viernes, 31 de octubre de 2008

Especies mas representativas del pais.

fauna.

GUAGUA.

Nombre cientifico: Agouti paca
nombre comun:Guagua. borugo, paca


Distribución geográfica en Colombia.
La guagua lanuda se encuentra en las tres cordilleras andinas (Allen 1916, Nicéforo 1923, Velasco y Alberico 1984), mas no en la Sierra Nevada de Santa Marta (Alberico et al. 2006).

Distribución geográfica en el mundo.
La guagua loba tiene distribución limitada y se extiende principalmente en los Andes, desde el extremo occidental de Venezuela hasta Bolivia (White y Alberico 1992).

Distribución altitudinal.
El rango altitudinal de esta especie se extiende usualmente desde los 240 hasta los 2400 m (White y Alberico 1992)

Descripción general .
Dinomys branickii es el segundo roedor más grande de América del Sur, después del chigüiro (Alberico et al. 2006) Mide entre 730 y 790 mm desde la cabeza más el cuerpo, la cola es de aproximadamente 190 mm y la masa corporal es de 10-15 kg (Sanborn 1931, Allen 1942, Osbahr 1998). La coloración superior del cuerpo es café oscuro hasta negro con dos líneas blancas prominentes, más o menos continuas, a cada lado de la espalda. Presenta dos hileras más cortas de manchas blancas en cada lado. El vientre es más claro que el dorso y no tiene manchas. El pelaje es tosco, denso y de largo variable. La cabeza es maciza, las orejas cortas y redondeadas y las patas cortas. El bigote se compone de numerosas vibrisas largas. La cola es robusta, cilíndrica y completamente peluda. Es plantígrado con manos y pies anchos, de cuatro dedos, cada uno con una garra larga y fuertemente curva. Los incisivos en forma de cincel son largos y anchos de color amarillento hasta anaranjado (White y Alberico

Hábitat .
Esta especie habita en bosques densos y lluviosos, subandinos y andinos sobre las laderas y el piedemonte de las tres cordilleras (Alberico et al. 2006).

Alimentación .
Los individuos de esta especie son herbívoros generalistas que incluyen una gran variedad de plantas en su dieta (Osbahr 1996).

Comportamiento.
Los guagua loba son animales estrictamente nocturnos que descansan de día en sitios protegidos. Básicamente son terrestres, aunque tienen la capacidad de trepar en los arboles (White y Alberico 1992), este comportamiento se observa frecuentemente en los juveniles (Alberico et al. 2006). Son animales de movimientos lentos y con frecuencia adoptan una posición sentada (Emmons 1990). Viven en grupos familiares con un macho y hembra adultos y sus crías (Crandall 1964). Son altamente territoriales y cuando se juntan adultos del mismo sexo en cautiverio, pelean fuertemente, dejando heridas profundas con sus fuertes incisivos (Alberico et al. 2006).

Estado de amenaza según categorías UICN
En Colombia: vulnerable

en el mundo: en peligro


Estado actual de la población.
Las poblaciones de Dinomys branickii parecen ser bastante discontinuas en Colombia, pues se han colectado de pocas localidades relativamente. Por sus necesidades ecológicas, parece que las poblaciones locales nunca serán muy abundantes. La guagua loba siempre ha sido considerada como una especie rara, hasta el punto de considerarla extinta o cerca de la extinción (Allen 1942, Grimwood 1969).

Factores de amenaza.
La amenaza principal del tinajo es la cacería. Son cazados por su carne y como es común en el campo, la piel y el cráneo se exhiben como trofeo (Alberico et al. 2006).



LORO OREJIAMARILLO.


Nombre comun:Loro Orejiamarillo, Loro palmero.
Nombre cientifico: Ognorhynchus icteroti.

Familia: Psittacidae.
Clase: Aves.


Caracteristicas.

Pequeña ave de 42 a 46 centímetros de largo, aproximadamente 285 g de peso y vistoso plumaje. La parte superior del cuerpo es verde, color cuya función es la de brindarle capacidad de camuflarse (aunque esto no le haya servido mucho para evitar estar en peligro critico de extinción), y parte inferior del cuerpo, incluyendo parte frontal y lateral del rostro, posee un color amarillo intenso. Su pico y un área alrededor de los ojos, son de color negro.


habitat .

Bosques húmedos, altoandinos, principalmente entre 2000 – 3400 msnm, aunque ocasionalmente se ha registrado en zonas mas bajas. Este loro anida, duerme y se alimenta de los frutos de la Palma de Cera, árbol nacional de Colombia, aunque también tiene otras fuentes de alimentación que incluyen diferentes frutos de otras especies. Usa los mismos dormideros durante todo el año e incluso, por varios años. Esto hace que sea mas fácil cazarlos, ya que según cuentan, así los ataquen en el nido, ellos vuelven al mismo después de un tiempo. Hacen sus nidos en orificios construidos en el tronco de Palmas de Cera muertas, a alturas cercanas a los 25 metros, y la selección del nido les puede tomar de 20 a 30 días. Además de esto, se ha descubierto que estas aves son monógamas.


Distribucion .

Esta especie se encuentra en peligro critico de extinción, por lo tanto, no hay una población grande de loros, lo que quiere decir que hay solo pequeños grupos, en muy pocas zonas. Anteriormente, se distribuía en los Andes colombianos y en el oeste de Ecuador, pero se presume que esta extinta en este último país (Salaman 1999). Se conoce una población en la cordillera central en el Tolima y hace poco, se descubrió otra en zonas altas en la cordillera occidental, en el suroeste de Antioquia.



PELIGRO CRITICO DE EXTINCIÓN:

Esta hermosa ave, se encuentra hoy en día en peligro critico de extinción a nivel nacional y mundial. Esto se debe, en parte, a la destrucción de sus hábitats, principalmente a la destrucción de la Palma de Cera (Ceroxylon quindiuense), la cual es su lugar de anidación, de refugio, etc. Esta palma se encuentra altamente amenazada debido básicamente a que es utilizada en los festejos de La Semana Santa, en el conocido domingo de ramos y además, es afectada por la ganadería ya que estos animales consumen sus retoños y no permiten su normal crecimiento.
Otras de las causas de su estado critico, se debe a su caza para trafico ilegal y tanto a su consumo como al saqueo de sus nidos. Este último factor ha venido siendo controlado, con campañas que se están realizando pocos años atrás, en las que están involucradas entidades como CORANTIOQUIA y un proyecto muy importante a nivel mundial dirigido por los ornitólogos Paul Salaman y Niels Krabbe llamado “Proyecto Ognorhynchus”.


Cocodrilo americano.

nombre cientifico:Crocodylus acutus


situacion actual.

Esta especie está en peligro de extinción debido a la destrucción de su hábitat y a la caza indiscriminada. Para tratar de revertir esta situación, se han establecido zoocriaderos con fines de reintroducción, repoblación, ecoturismo y educación ambiental.



DISTRIBUCIÓN y HÁBITAT:

El cocodrilo americano es una especie que normalmente vive en zonas costeras con manglares y estuarios con agua salada, salobre y dulce. El Lago Enriquillo es probablemente el cuerpo de agua más salado en el cual se ha reportado la presencia de esta especie.
Los cocodrilos del lago hacen sus nidos en las playas arenosas y ponen sus huevos en febrero. La incubación es de unos 85 días.


El promedio de huevos por nido es 22. La cantidad de nidos cambia mucho entre los años. Después de nacer las madres llevan los pequeños cocodrilos a sitios con agua dulce. Aquí los cocodrilitos pasan su primer año, escondidos en la enea y en la vegetación acuática de los caños. Más tarde se encuentran en las orillas del lago, donde el agua dulce de los caños se mezcla con el agua salada del lago.

Hasta principios de los años 1980 había una población de cocodrilos también en el Parque Nacional Montecristi. En la actualidad hay reportes aislados de cocodrilos en las Lagunas Saladillo y Yabacoa. Sin embargo, no es probable que esta población remanente sea viable.
El Cocodrilo Americano es natural de las Américas. Este reptil habita en agua dulce, salubre y salada.

Este cocodrilo es mucho más agresivo que el Alligátor Americano. Hasta los pequeñuelos son peligrosos, ya que su tendencia no es huir. Y los monstruosos adultos que pueden alcanzar los 6 metros de longitud, bueno si ve uno esperemos que el cocodrilo ya haya almorzado. Debemos aclarar que esta especie no incluye en su alimentación a seres humanos, como es el caso con su pariente el Cocodrilo de Mar.




El Colibrí.

Los colibríes forman la familia Troquílidos, orden Apodiformes.
El nombre científico del colibrí abeja es Mellisuga helenae y el del colibrí de garganta rubí, Archilochus colubris.

La familia del colibrí, con sus más de 300 especies que componen esta familia propia del continente americano, contiene las más pequeñas de todas las aves; muchas especies miden menos de 8 cm de longitud. La especie más pequeña es el colibrí abeja de Cuba. Los machos son algo más pequeños que las hembras, miden unos 5 cm y pesan sólo 1,95 gramos. A pesar de su diminuto tamaño, los machos colibríes, son ferozmente territoriales.

Tiene las patas débiles y cortas; la cola adopta formas extrañas, adornada. Su vuelo es parecido al de los insectos, y se sostiene en un punto fijo en el aire mediante un intenso y rápido aleteo que hace que no se vean sus alas, y que produzcan un sonido o susurro, que le ha valido el nombre de pájaro mosca o zumbador.

La mayoría de los colibríes exhiben brillantes colores y un verde iridiscente, por lo general metálico. La garganta, en los machos, puede presentar brillantes colores rojo, azul o verde esmeralda.

Los picaflores se alimentan del néctar de las flores y de pequeños insectos que pueden hallar dentro de ellas, usando su pico largo y afilado y su lengua en forma de trompa. Para alejarse de las flores tienen que volar hacia atrás; son las únicas aves capaces de efectuar esa maniobra. Los esbeltos picos de los colibríes varían en tamaño y curvatura en función del tamaño y forma de la flor favorita con que se alimenta cada especie.

Pueden encontrarse en grupos pero se conserva independiente. Los colibríes son conocidos por su rápido vuelo; sus potentes aleteos son tan rápidos que producen un zumbido.Habitan en toda América, desde Alaska hasta la Patagonia, y en especial en la zona tropical. Los que viven en las regiones frías, emigran en invierno.

La mayor parte de estas familias, aunque hay excepciones, construyen pequeños nidos en forma de copa, cubiertos con líquenes, telas de araña y trocitos de corteza, sobre una rama de árbol. Ponen dos huevos blancos, que sólo la hembra incuba. También los cuida ella sola. Los polluelos nacen con un pico ancho y romo que luego crece y se les afila.

Colibrí de la Patagonia:
Entre las numerosas especies que conforman esta familia está el colibrí de la Patagonia, que es el de mayor tamaño, llega a tener las dimensiones de un gorrión.

Colibrí Sunsún de Cuba:
Este colibrí es el más pequeño, no alcanza los cinco centímetros de longitud y es el pájaro más pequeño que se conoce.

Colibrí de garganta rubí:
El colibrí de garganta rubí anida en el este del río Mississippi. Tiene una longitud de unos 10 cm de largo y es notable por sus migraciones a larga distancia, ya que todos los años cruza sin escalas el golfo de México, recorriendo una distancia mínima de 800 kilómetros.

Los Colibríes Ermitaños:
Este es un grupo de colibríes, los ermitaños, que tienen el plumaje fundamentalmente de color castaño, sin irisaciones. Este grupo también difiere de otros colibríes debido a que construye largos nidos colgantes, en muchos casos sujetos a hojas enormes.

El mainumbí (picaflor) es un hermoso y diminuto pajarillo de América, que ofrece el encanto de su plumaje, en el que se confunden los colores del iris. Tiene tres centímetros de largo. Su plumaje brillante de color verde azulado, con reflejos dorados en el cuerpo, la cabeza y el cuello, lo convierten en una verdadera joya alada. El pecho y el vientre son de color gris claro, y las alas y la cola, negro rojizo. Posee un pico largo y afilado que puede introducir con facilidad en las flores para tomar el néctar. Su verdadero nombre es pájaro mosca; pero nosotros lo llamamos "picaflor" porque siempre se lo ve libar el néctar de las flores, o "tente en el aire", porque nunca se posa en ninguna de ellas para tomar el alimento; otros le dicen “colibrí”. Los quechuas lo llaman quentí; los guaraníes, mainumbí.


Mono tití cabeza blanca.

Nombre cientifico: Saguinus oedipus
Otros nombres: Tití pielroja, Chichico de cresta de algodón.


Características Físicas.

Espalda marrón, la cabeza está dominada por una cresta de pelos largos blancos, con pelos blancos escasos especialmente en una orla sobre las cejas y desde la esquina del ojo hasta las mandíbulas. La cola es castaño rojo oscuro en el primer tercio.Hábitos diurnos, arbóreo, se mantiene en grupos de 2 – 13 individuos, los machos cargan a las crías en la espalda, generalmente mellizos. Su cabeza está adornada con una cresta de pelos largos blancos que lo hace característico; su alimentación se basa en frutos pequeños, insectos y brotes de flores y hojas. Sus sitios favoritos para dormir son ramas altas y tupidas de los bosques maduros en la zona noroeste de Colombia, donde habita únicamente, es decir es endémico.

Esta especie se encuentra en peligro debido a la deforestación de su hábitat original y por ser capturada como mascota por su tierna apariencia.


Otras características y alimentación.

Se alimenta de frutos pequeños, insectos y ocasionalmente de pimpollos de flores y hojas. El chichico de cresta de algodón defiende pequeñas áreas de acción o territorios. Se levanta una hora después del amanecer y bien antes del anochecer. Se desplaza entre 1-2 Km en el día.Distribución geográfica: Sudamérica Norte de Colombia en el Este del río Atrato y Oeste de los ríos Cauca y Magdalena bajo. Hasta los 4000 de Altitud.


flora.


Heliconia.

Nombre científico o latino: Heliconia bihai
Nombre común o vulgar: Heliconia, Platanera silvestre, Bijao, Platanillo.
Familia: Heliconiaceae (Heliconiaceas).
Origen: zonas tropicales de Centro y Sur de América.
Planta rizomatosa de 1 a 3 metros de altura.

Heliconia , es un género que agrupa más de 100 especies de plantas tropicales, originarias de Suramérica, Centroamérica, las islas del Pacífico e Indonesia. Se les llama platanillo por sus hojas o ave del paraíso y muela de langosta por las coloridas brácteas que envulven sus flores.


Son hierbas de 1 a 7 metros de altura, de hojas simples, alternas, de margen entero, ápice acuminado y base redondeada, verde brillante más claro por el envés, oblongas de 2 a 30 dm de longitud, con nerviación marcada y nervio central prominente en el envés. Generalmente el pecíolo, de 15 a 50 cm de largo, envuelve al tallo. Producen inflorescencias al final de cada tallo y en la base de la planta. Las panojas con varias brácteas de colores (rojo, amarillo, anaranjado) y flores nectaríferas, atraen al colibrí, con el que se asocian estas especies para la polinización. Los frutos son drupas. Necesita calor y humedad para su desarrollo.

La mayoría de las especies son ornamentales, pero el rizoma o tuber de algunas especies es comestible asado o cocinado; tal es el caso de la Heliconia hirsuta, conocida como isira o bijao. Las hojas se usan para envolver alimentos. Las heliconias protegen las fuentes de agua y son imprescindibles en la reforestación.

El nombre hace referencia a la montaña griega Helicón, lugar sagrado donde se reunían las Musas.
La Heliconia rostrata Ruiz & PaV.1802 o patujú es la flor nacional de Bolivia.
La Heliconia bihai es común de la Selva Amazónica y muy utilizada en la confección de platos regionales, usando la hoja de "Bijao" o Platanillo como envoltorio de tamales o juanes.


Guallacan.


Familia: leguminosa
Nombre científico: Caesalpinia paraguariensis (D.Parodi) Bukart

Descripción
Arbol inerme, de 8 a 15 m de altura, algunas veces hasta 20, de copa muy amplia, y tronco de entre 30 y 60 cm de diámetro, en algunos casos hasta 1 m. Corteza delgada, lisa, gris-verdosa con manchas irregulares color ocre o herrumbre muy características.

Distribución: Jujuy, Salta, Tucumán, Santaigo, Catamarca, La Rioja, San Luis, Formosa, Chaco, Corrientes, Santa Fe. En Tucumán: Parque Chaqueño

Observaciones: Florece de septiembre a noviembre, fructifica después y los frutos permanecen en las ramas casi hasta la próxima floración.


Distribución geográfica en Colombia
En nuestro país solamente se ha registrado en la costa atlántica, departamentos de Antioquia, Atlántico, Bolívar, Cesar, Córdoba, La Guajira, Magdalena y Sucre, entre el nivel del mar y los 600 m de altitud.


Alternativas para salvarla.

Vamos, nos toca a nosotros la obligación moral e histórica de salvar a esta especie de árbol de las garras de la extinción, porque somos los únicos que podemos hacer que el guayacán real crezca y se multiplique por doquier.

¿O es que acaso no desea adornar el jardín de su casa o el parque de su comunidad con el árbol ornamental más hermoso de todo el mundo?.




Encenillos.

Nombre científicoWeinmannia tomentosa

El encenillo más común en la región de la Sabana de BogotáWeinmannia spp.

Identificación Árboles de montaña, de follaje denso y copa usualmente de forma cónica invertida, caracterizados por sus hojas opuestas y dentadas, muchas veces (pero no siempre) compuestas y entonces con "alas" (pequeños segmentos de hoja) a cada lado del eje central.

En el tallo, entre cada par de hojas nuevas, hay estípulas (pequeñas hojitas) características. Flores blancas, pequeñas, en espigas.

Historia Natural

Los encenillos conforman el grupo de árboles más importante en los bosques altoandinos de Colombia: gran parte de los bosques de esta región están completamente dominados por encenillos.

El aspecto de estos bosques y de los árboles individuales es muy hermoso. Sobre los troncos de corteza rugosa crece gran número de plantas epífitas, como orquídeas, bromeliáceas, helechos, musgos y líquenes. Los bosques dominados por encenillos son el hogar de cientos de especies de plantas y animales, incluyendo muchas especies en vías de extinción.

Las flores de los encenillos son visitadas por numerosos insectos, como moscas y abejas. Las semillas, diminutas, son dispersadas por el viento.La madera de los encenillos es de buena calidad y es usada en construcciones, para eleborar utensilios y como leña. La corteza de algunas especies ha sido empleada para curtir pieles.

Los encenillos conforman uno de los grupos de plantas originados en el antiguo continente de Gondwana y su distribución actual revela esto, pues se encuentra limitada a los continentes e islas del hemisferio sur. La tierra en la que crecían originalmente se fue partiendo en nuevos fragmentos y las poblaciones se separaron. Los que crecían más al sur, en la Antártida, pronto encontraron condiciones demasiado adversas para seguirse desarrollando. Otros quedaron limitados a pequeñas islas en medio del océano. Al levantarse los Andes, muchos encenillos, amantes de climas fríos, pudieron desplazarse al norte hacia las regiones ecuatoriales, donde alcanzaron una de las mayores diversidades en países como Colombia.

Distribución
Centro y Suramérica, Madagascar, Islas del Pacífico sur. En el Neotrópico restringidos sobre todo a regiones montañosas.Sitios donde se venQuebrada La Vieja, Subachoque, Parques Nacionales Naturales Chingaza y Los Nevados.

Datos para la observaciónCuando se tiene la oportunidad de viajar por los Andes, puede observarse cómo cada región de bosque altoandino tiene su especie dominante de encenillo. Aunque no se sepa el nombre de cada una, el tamaño y la forma de la hoja, su color, su cobertura de pelos y otras características, son lo suficientemente distintivos como para reconocer cada una. Pueden buscarse lugares donde una especie da paso, a veces abruptamente, a otra que empieza a dominar los bosques hacia otra vertiente. Un ejemplo de una zona de trancisión es la región de Subachoque, donde domina Weinmannia tomentosa, de hojas compuestas peludas, que es reemplazada abruptamente hacia el Tablazo sur por W. rollottii, de hojas simples; y hacia el Tablazo norte por W. microphylla, de hojas compuestas sin pelos.


Clavellino.

Nombre Común: Clavellino
Nombre Científico: Mutisia clematis L
Familia: Asteraceae

Características
Es una planta trepadora, de hojas compuestas color verde intenso por encima y blancuzco por debajo (debido a la abundante vellosidad aterciopelada que posee), presenta zarcillos (hojas modificadas que sirven para agarrase a un cuerpo de ascenso) enroscados y de color verde claro. Su flor es muy vistosa, pendular y posee un color rojo vivo en sus pétalos.

Hábitat
Es una especie característica de los bosques andinos de nuestro país. Se distribuye en un rango altitudinal que va desde los 2.300 a los 3.200 m de altura, es característica de zonas abiertas y por lo general se ubica en el borde del bosque en donde aparece adherida a algunas plantas de estas zonas externas.

Importancia

Esta es una planta excepcional, ya que es una hierba de la familia de las compuestas pero trepadora y con zarcillos, lo que es completamente atípico en ella. Por este motivo Linneo, su descriptor, se sorprendió mucho al hallarla y le dio al género el nombre del sabio Mutis, con el objeto de inmortalizarlo y en la actualidad se encuentran descritas más de 50 especies del genero Mutisia.

La Flor de BogotáEn el 2002, mediante acuerdo distrital número 069, se declaró el Nogal (Junglans neotropica) como árbol insignia de Bogotá.Quedaba faltando la flor emblemática de Bogotá, lo que se corrigió en el 2003 con el acuerdo número 109 del 29 de diciembre de 2003 “por el cual se adopta la orquídea Odontoglossum luteopurpureum Lindl. como la flor insignia de Bogotá, Distrito Capital,”Esta flor es una planta epífita, lo que quiere decir que vive principalmente sobre las ramas de los árboles, pero sin alimentarse de ellas. O sea que, al contrario del nombre popular, no es una parásita.

Se encuentra aún en la húmeda semi sombra de nuestros cerros cercanos a Bogotá y de otros, en las cercanías de la Calera, Choachí y la laguna de Chingaza, siempre en el frío.Tiene ricas, grandes y vistosas flores. Sus pétalos y sépalos son de color Café oscuro tendiendo al rojo, con manchas amarillas y blancas, de donde se deriva su nombre científico.

Según el experto en orquídeas (especies) colombianas, el sacerdote jesuita Pedro Ortiz Valdivieso, Odontoglossum quiere decir lengua con dientes. Y lengua —glossa en griego— es el nombre que se da a veces al labio o labelo, el pétalo principal en casi todas las orquídeas, pero en el de este género tiene unos callos en forma de dientes.Luteopurpureum, el epíteto de la especie, se refiere al color de las flores: amarillo (luteum) y púrpura (purpureum).

Nuestro orquídea emblemática, como la gran parte de esa familia, es una especie en peligro de extinción y está amenazada porque las condiciones querequiere para reproducirse en su medio natural, que son delicadas y muy específicas.Árbol Insignia de Bogotá

El NOGAL es el árbol insignia de la capital, reemplazando el tradicional Caucho Sabanero y destacándose por su longevidad, resistencia a la contaminación y valor paisajístico e histórico.

Características:Árbol de 25 metros de altura,Tronco de corteza con canales, Copa de forma ovalada, follaje verde claro, Hojas compuestas agrupadas al final de las ramas, alternas y de borde aserrado. Fruto redondo de color verde carnoso, y con semilla tipo almendra.Distribución geográfica:Especie originaria de las cordilleras colombianas, actualmente se encuentra en el norte de suramérica.

Usos y particularidades: Su madera es muy apreciada en ebanistería. La bebida del cocimiento de las hojas es un depurativo de la sangre y sirve para tratar afecciones del hígado. El fruto es consumido por fauna silvestre. Actualmente es sembrado en la ciudad de Bogotá como una de las especies seleccionadas para arborizar la capital, encontrándose muy bien adaptado en la calle 72, en la carrera 24, en la calle 170 entre otros ejemplos.


Orquidea.

Cattleya trianae, flor nacional

La flor de mayo o lirio de mayo pertenece al género Cattleya, entidad descrita en 1824 y dedicada por J. Lindley al horticultor inglés William Cattley, natural de Barnet, Inglaterra, un personaje que se distinguió por recolectar plantas raras y coleccionar orquídeas en sus invernaderos. Se conocen cerca de cincuenta especies de Cattleya, todas ellas propias de las zonas tropicales de América. Por la vistosidad, el tamaño de sus flores y la facilidad de cruzamiento con especies afines, varias de ellas se han propagado y se cultivan en diversos países. Originalmente fueron muy abundantes en las zonas de clima cálido y medio pero cada vez son más escasas en su medio natural, aunque hoy se cultivan con relativa facilidad, por lo que son objeto de abundante comercio.


La familia de las orquídeas, a la cual pertenece la flor de mayo (Cattleya trianae Lindl & Rchb. fil), es la más abundante, tanto en la flora de Colombia como en la flora mundial; se calcula que el número de especies es superior a 35.000.
De hecho es la familia de plantas que exhibe las características más avanzadas desde el punto de vista evolutivo, motivo por el cual se encuentra en pleno proceso de diversificación, circunstancia que se ve reflejada en la abundancia y diversidad de especies.


CARACTERISTICA.

Las orquídeas son plantas herbáceas que forman rizomas o seudobulbos sobre los cuales se desarrollan las hojas; aunque hay un buen número de especies terrestres, la gran mayoría son epífitas, es decir que se han adaptado para vivir sobre los árboles.

Lo más característico de ellas es la vistosidad de sus flores, marcadamente irregulares, y con los órganos sexuales fusionados, donde los estambres y el pistilo se forman sobre la columna, que es una prolongación del eje por encima de un ovario ínfero. Los tres sépalos generalmente son iguales y su apariencia es similar a la de los pétalos; los dos pétalos laterales son menores en tanto que el tercero, denominado labelo, es mayor y más vistoso.

Otra característica importante es la de que ya no liberan el polen, sino que forman masas, llamadas polinios, que se adhieren al lomo de algunos insectos para su dispersión. Se trata de un mecanismo muy avanzado y que implica una evolución paralela entre las orquídeas y los insectos que visitan sus flores.

La flor de mayo o catleya de Triana (Cattleya trianae Lindl & Rchb. fil), es propia de Colombia, pero alcanza a extenderse al territorio ecuatoriano. Por la vistosidad y notable tamaño de sus flores fue incorporada a los símbolos nacionales a partir de noviembre de 1936, para acompañar elementos tan representativos como el himno, la bandera, el escudo, la palma de cera y la esmeralda. Hasta entonces no se había pensado en una flor que identificara a la nación, y su designación oficial se produjo como respuesta a una solicitud de la Academia Nacional de Historia de la Argentina. Esta entidad, por encargo del Jardín de Plantas de la ciudad de La Plata, indagaba sobre las flores representativas de cada una de las naciones de América, con el fin de cultivarlas para ser exhibidas en su recinto.

ASPECTO CULTURAL.

La Academia Colombiana encargó al médico, intelectual y naturalista Emilio Robledo la tarea de buscar la flor nacional por excelencia, y a él se debe su selección como emblema representativo del país. Robledo la sugirió con base en su extraña belleza, dado que en el pétalo central luce los colores de la bandera colombiana, que contrastan con el tono lila de los pétalos laterales y de los sépalos, así como por haber sido dedicada al máximo botánico colombiano de todos los tiempos. Aunque tan solo se incorporó a los símbolos nacionales en 1936, por su vistosidad y por sus características morfológicas, desde tiempo atrás había atraído la atención de no pocas personalidades. Por ello, resulta interesante comentar varios hechos que precedieron a su elección como flor nacional.

En desarrollo de la Expedición Botánica promovida y dirigida por José Celestino Mutis se prestó especial atención a las orquídeas; muchas de ellas fueran bellamente ilustradas y ocuparon un sitio destacado en los manuscritos y en el herbario; curiosamente la flor de mayo pasó casi inadvertida entre sus congéneres, aunque desde 1783 ya se hallaba plenamente identificada, como se puede deducir de los apuntes de Eloy Valenzuela, quien en la relación correspondiente al 17 de septiembre describe la flor y el fruto de la "flor de mayo o Epidendrum grandiflorum" con bastante detalle.

La planta descrita por Valenzuela fue recolectada en los alrededores de Mariquita; su descripción se hizo sobre el material fresco y se prepararon los respectivos ejemplares de herbario; posteriormente se elaboraron dos láminas, una iluminada en acuarela atemperada y la otra monocroma y de manufactura un tanto diferente.

Ante la precaria información aportada por los documentos de la Expedición Botánica, para reconstruir la historia de la flor de mayo debemos avanzar ochenta años y dirigir nuestra atención a la Comisión Corográfica. El responsable de las tareas botánicas en esta importante empresa científica fue José Jerónimo Triana Silva.

Este caballero, nacido en Bogotá el 22 de mayo de 1828 en el hogar del reconocido pedagogo José María Triana Algarra y de Josefa Paula Silva, y a quien posteriormente fue dedicada la flor nacional, fue un personaje polifacético; además de ser el más destacado de los botánicos colombianos, se destacó como médico, investigador, químico, promotor de nuevos productos, editor de obras oficiales y didácticas, funcionario oficial y cónsul de Colombia en París, cargo que desempeñaba cuando falleció el 31 de octubre de 1890.

En 1867, cuando Triana ya llevaba diez años de residencia en París, se preparaba una gran exposición universal y la Nueva Granada era uno de los pocos países que no habían preparado una exhibición para tal certamen. Triana, inflamado de espíritu nacionalista, consideró imperdonable permanecer indiferente ante dicha circunstancia y resolvió organizar un pabellón colombiano aprovechando los materiales de sus colecciones para presentar una muestra de productos naturales. Primero consiguió un espacio en el pabellón de Argentina pero no cupieron los materiales que había preparado, tras lo cual, y merced a su amistad con los organizadores, a quienes facilitó algunos materiales, logró un área mayor en el pabellón de Ecuador. Allí montó la exhibición, utilizando ejemplares de herbario de las especies útiles, muestras de maderas finas, cortezas, objetos hechos con fibras entretejidas, gomas, resinas, colorantes y plantas vivas.



























No hay comentarios: