jueves, 30 de octubre de 2008

CLASES DE CONSERVACIÓN IN SITU.

Conservación in situ. El mantenimiento de una proporción importante de la diversidad biológica del mundo en la actualidad sólo parece ser posible a través del mantenimiento de organismos en su estado silvestre y dentro de la variación existente. Ésta es generalmente más preferible que otras líneas de acción porque permite la adaptación continua de poblaciones silvestres por los naturales procesos evolutivos y, en principio, la continuación de prácticas actuales de utilización (aunque éstas frecuentemente requieren aumentada administración).


Parque nacional natural los nevados.

En el corazón de Colombia, sobre el eje de la cordillera andina, 58.300 hectáreas, cinco cumbre nevadas rematan a más de 5.000. metros de altura el Parque Nacional Natural Los Nevados. En días despejados, desde el Valle del Magdalena o desde la zona cafetera del antiguo Caldas, se aprecia en la distancia esta cresta montañosa.

componente social.

Extinción: El Parque Nacional Natural Los Nevados se extiende 58.300n hectáreas y toca los municipio de Villa maría en Caldas, Pereira y Santa Rosa de Cabal en Risaralda, Salento en Quindío, Villahermosa, Líbano, Herveo e Ibagué en Tolima. Está situado en la parte mas alta de la cordillera Central, que en conjunto se considera la más elevada de las tres cadenas en que se dividen los Andes Colombiano. El área incluye cinco cuellos o cráteres volcánicos, en su mayoría inactivos, unidos por una cima estrecha compuesta por una serie de diques, erosiones, cuellos y lomos volcánicos, alineados de sur a norte: el Tolima, Quindío, Paramillo de Santa Rosa, Santa Isabel y el Ruiz.

Localizacion: Al sur del Nevado del Ruiz se sitúan otros volcanes como son el de Santa Isabel (4.950 m) y el Paramillo de Santa Rosa (4.600 m) que permanecen inactivos; y el Nevado del Cisne (4.700 m) que presenta un domo basáltico y andesítico. Remata la cadena volcánica el Nevado del Tolima, a 5.200 msnm, fue la cumbre que dio el nombre a la región de Dulima, hacia el oriente, y se conoció como el "El país de nieve". Este cono simétrico, compuesto por capas de lava t roca, permanece cubierto por nieves perpetuas desde los 4.700 m y cuenta con varias fumarolas en sus flancos. El Tolima presentó actividad volcánica en 1.822, 1.825, 1.826 y 1.943.

Altura: El más imponente de los volcanes es el Nevado del Ruiz (Kumanday) o Mesa de Herveo, a 5.400 msnm, Volcán escudo que cubre unos 200 Kms2, es sin duda alguna la cumbre nevada mpas famosa del país, porque permiteun fácil acceso a los visitantes hasta los más alto de sus nieves perpetúas. Presenta dos crácteres adventicios, La Olleta (4.800 m) al o este del cráter principal, y el Alto de la Piraña al nordeste. El cráter principal del Nevado del Ruiz tiene unos 300 m de ancho y 150 m de profundidad y está libre de hielo. Se ha establecido que durante los últimos 14.000 años este cráter ha erupcionado en varias ocasiones.

Economía:

Este parque constituye una de las regiones naturales mas sobresalientes del país, Se señala como una de las grandes reservas de agua, pues de sus cumbres se desprenden ríos y quebradas que bañan los costados oriental y occidental de la Cordillera Central. Por sus costado occidental alimenta la cuenca hidrográfica de la zona cafetera más importante de la economía colombiana, que comprende los departamentos de Quindío, Risaralda, Caldas. Por el oriente, desde las nieves del Parque descienden varios ríos caudalosos del norte del departamento del Tolima, estos pasan también por zonas cafeteras hasta descender a la planicie del Magdalena, una de las regiones donde se desarrolla la agricultura del país. Es decir, esta reserva nacen las aguas indispensables para la producción de más del 50% del café colombiano, y del arroz, el sorgo, el algodón y el maíz. De igual manera, desde estas cumbres se desprenden las corrientes e agua que alimentan a más de 37 municipios y a más de dos millones de personas que habitan en los departamentos de Caldas, Quindío, Risaralda y Tolima.

Alojamiento.

laguna del Otún $15.000 persona/noche. El costo de ingreso al Parque es de $6.0000.oo persona. Menores de 12 años $3.000.00. Autos $4.000.00. Camperos $4.500. Microbús $6.000.00.

Componente cultural.

Grupos indígenas: La tribu Quimbaya famosa por su orfebrería y maestra de este arte en América, habitaba las vertientes occidentales de la cordillera Central que descienden al río Cauca. La vertiente oriental fue ocupada por los Panches (familia lingüística Karib)
Sitios de Interés.

Componente natural.

Biomas: Páramo, bosque alto andino, andino y subandino. Región biogeográfica: Pacífico centroamericano o chocoensis. Subregión de bosque andino. El Macizo de Tatamá es considerado como una de las regiones con mayor valor científico en lo que se refiere a biodiversidad. La vegetación del Parque es propia de la selva andina o higrofítica de clima frío y además está presente en la vertiente oriental del Parque una vegetación de páramo de especial importancia y rareza. Área protegida bajo figura de Parque Nacional Natural mediante Resolución 190 de octubre de 198.

Niveles altitudinales: El PNN lo conforman el Macizo de Tatamá y sus alrededores, con alturas que van desde los 2000 m.s.n.m. por la vertiente occidental de la Cordillera Occidental y 2500 m.s.n.m. en el flanco oriental de esta cordillera, siendo su máxima altura 4200 m.s.n.m, en la cima del Cerro Tatamá.

Criterios: El área se reservó con el objeto de conservar la flora, fauna, bellezas escénicas naturales, complejos geomorfológicos, manifestaciones históricas o culturales, con fines científicos, educativos recreativos o estéticos. El PNN es una estrella hidrográfica que entre otros surte los acueductos de 3 municipios del Departamento de Risaralda (Santuario, Pueblo Rico, Balboa) y otros asentamientos humanos importantes en su región como corregimientos y veredas. En el Departamento del Choco la riqueza hídrica del Parque representa gran importancia para las comunidades por la facilidad para los desplazamientos entre poblados. El área es importante además como escenario para la investigación científica en la cordillera occidental.

Valores de conservacion.

Naturales: Se encuentran tres endemismos de aves de la cordillera occidental: Bangsia melanochlamys, Hypophyrrus pyrohupogaster y Ramphocelus flamigerus y un endemismo de la costa pacífica: Bangsia aureocincta. Se protegen además 11 de las 63 especies que han sido declaradas en peligro de extinción en el país: Leucopternis princeps (Accipitridae), Merganetta armata (Anatidae) y Penelope perspicax (Cracidae). Entre los mamíferos hay presencia de fauna endémica de los Andes: Oryzomys minutus, Echinoprocta rufescens, Agouti taczanowski y Tremarctos ornatus. Algunas en peligro de extinción aparecen en la zona: Leo onca, Myrmecophaga tridactyla y Tapirus terrestris. Alberga una de la herpetofauna más diversa del país, consecuencia de la diversidad de hábitats, elevada humedad, continuas precipitaciones y vegetación de los diferentes pisos térmicos. Se estima que allí habitan 85 especies, de las cuales sólo se han estudiado 60.

Especies vegetales: Por encima de los 2000 m.s.n.m. la estructura de la vegetación presenta rasgos típicos de selva andina, por encima de los 3500 m.s.n.m. se encuentran áreas desprovistas de vegetación de porte alto, especialmente en los filos y hacia las culminaciones rocosas del macizo. Existen marcadas diferencias entre la vegetación de la vertiente occidental y oriental, en la primera se encuentran los géneros Clusia, Palicourea, Ocotea, Matisia, Rapanea, Prunus, Weinmannia, Miconia, Columnaria, Oreopanax, Podocarpus, Escallonia, Schefflera, Epidendrum y Disterigma, entre otras. En la vertiente oriental hay predominancia de Quercus humboldtii, individuos de los géneros Ladenbergia, Ficus, Toxicodendron, Palicourea, Nectandra, Hyeronima, Persea, Cecropia, Matisia, Licania, Weinmannia, Fugenia, Miconia, Podocarpues, Brunellia, Clusia, Drymis granadensis, Ocotea y Hedyosmum. Existen además Pajonales de Calamogrostis effusae y Frailejonal – Pajonal con Espeletia occidentalis.

Reserva natural. chicaque.

El parque se fundó en 1990 y hoy por hoy somos líderes a nivel nacional en aspectos tales como: Ecoturismo, conservación, educación medio ambiental y todo tipo de actividades de recreación.

Componente socila.

Chicaque es un bosque de niebla de 244 hectáreas con más de 10 kilómetros de senderos ecológicos que atraviesan quebradas cristalinas, nacimientos de agua pura, robledales y vegetación nativa en vía de extinción a 45 minutos de Bogotá.

Altura:Chicaque es una selva alta andina con alturas que oscilan entre los 2.100 y 2.720 msnm., con temperaturas que van desde los 11°C a los 17°C. Como consecuencia de las corrientes de aire húmedo ascendentes del valle del Magdalena, se forman grandes bancos de neblina que catalogan este ecosistema como bosque de niebla.

Localizacion: Chicaque está ubicado en el municipio de San Antonio del Tequendama, a solo 30 minutos de Bogotá. Puede llegar allí saliendo de Bogotá por la vía a la Mesa, tomando la variante hacia Soacha después del Peaje de Mondoñedo, o saliendo de Bogotá por Soacha, tomando la vía que lleva a Indumil.

Componente natural.

BiodiversidadChicaque es el hogar de cientos de especies vegetales y animales. En esta sección encontrarás los listados más recientes de la flora y fauna de Chicaque, así como información sobre algunas investigaciones realizadas en el Parque.

CARACTERÍSTICAS CLIMÁTICAS GENERALES

Flora y Fauna Presentas en la Reserva: La fauna del Parque ha sido poco estudiada. El grupo taxonómico más estudiado es el de las aves se destacan por estar en peligro el tucán (Aulacorhynchus prasinus), la pava (Penelope montagnii), el tinamú (Nothocercus julius), la paloma (Claravis mondetoura) la cotinga (Pachyramphus versicolor) y el colibrí (Coeligena prunellei), siendo ésta última endémica de la zona. Se han reportado 15 especies de colibríes.

En cuanto a mamíferos: Se han registrado 20 especies de mamíferos: Agouti taczanowsky, oso de anteojos (Tremarctos ornatus), venados (Mazama americana), gatos de monte (Felis yaguarondi), armadillos de nueve bandas (Dasypus novemcinctus) comedrejas (Mustela sp.) zarigueyas (Didelphis albiventris), micos nocturnos (Aotus lemurinus), osos peresozos de dos dedos (Choloepus hoffmanni), ardillas (Sciurus granatensis) y conejos (Sylvilagus sp.). De reptiles se han reportado los géneros Anadia, Anolis, Iguana, Pryoctoporus, Stenocercus, Phenacosaurus. Entre las serpientes se encuentran los géneros Atractus, Liophys, Chironius monticola y Lampropeltis triangulum. Tambien hay coral Micrurus mipartirus.

En cuanto a anfibios están presentes los géneros Hyla, Eleutherodactylus y Bufo. De artrópodos se han realizado estudios de escarabajos estercoleros y se identificaron las siguientes especies: Dichotomius achamas, D. Sulcatus, Ontherus brevicollis, Uroxys caucanus, U. Coarctatus, Canthon politus, Canthidium sp. Y Cryptocanthon altus.

Respecto a la flora, hasta el momento se han identificado 630 especies de plantas para el Parque, 121 familias y 275 géneros (467 dicotiledóneas, 82 monocotiledóneas, 77 helechos y 9 gimnospermas) Se han encontrado 20 especies en alguna categoría de riesgo, entre las que se destacan 17 orquídeas, dos de las cuales (Telipogon sp. Y Myoxanthus sp.) Están en estado crítico de extinción. Las familias más representativas son Asteraceae (30) y Orchidaceae (22). Los géneros más ricos son Ficus (7) y Anthurium (7)

Otras especies de orquídeas de hábitat terrestre que se encuentran en riesgo son Xilobium aff. Corrugatum y Lycaste aff. Ciliata

Temperatura del aire.

En el Parque Natural Chicaque los resultados de los cálculos de la temperatura, basándose en relaciones anteriores, son de 17.0 °C en la parte baja (2000 m.s.n.m.) y de 12.5 °C en la parte alta (2720 m.s.n.m.). La temperatura a 2360 m.s.n.m. es de 14.7°C, ligeramente superior a la temperatura del suelo calculada con las ecuaciones de flores. Estos cálculos concuerdan con las cifras reportadas por el HIMAT para estas altitudes (Cortes, 1989).

HUMEDAD RELATIVAEn la estación la Mesa se registro una humedad relativa media anual del 74%, con una máxima anual de 73 % (media en 1993) y una mínima de 67% (registrada en 1992). Los meses más húmedos son Octubre y Noviembre, con medias de 79 y 80% respectivamente, en tanto que los meses menos húmedos son Septiembre y Agosto con Valores de 62 y 60%.La Posición del Parque propicia la formación de densos núcleos de niebla, los cuales generan un mesoclima local particular, aportando más humedad de la que es posible estimar a partir de los datos de esta estación. Se estima que la humedad del Parque fluctúa entre el 75 y el 85% (Rivera y Córdoba, 1998).

CIRCULACIÓN ATMOSFERICA

La niebla formada cuando el aire asciende una ladera y se enfría por debajo del punto de rocío se conoce como “ niebla de altura de ladera”. Se trata más bien de una nube de tipo estrato con poco contraste formada a una cota dada por condensación orogénica (Longley, 1976, In: Camargo y Salamanca, 1992). Esta circulación de nieblas de altura de ladera caracteriza el área del Parque Natural Chicaque, pues es frecuente durante la mayor parte del año. Esto quizás se deba a la condensación de buena parte de las masas húmedas de vapor que ascienden desde el magdalena, que al quedar encajonados en la profunda Microcuenca de la Quebrada La playa, generan una onda estacionaria oscilatoria en los vientos de superficie, que fuerza el ascenso anticipado de las nubes en la vertiente de salida (Microcuenca alta), y la desviación normal del viento en el sentido del cauce de la quebrada, lo cual se facilita por la pared del escarpe que corre en este sentido.

HIDROGRAFIA Y CALIDAD DEL AGUA

El Parque Natural Chicaque conforma la Micro cuenca alta de la quebrada la playa (vertiente norte de la cuenca medio del río Bogotá), cuyas aguas nacen en la reserva. Presenta un drenaje subdendrítico relativamente denso.

El área tiene tres quebradas principales (quebrada el carmen al norte; quebrada la playa en el centro; y quebrada San Juan al sur). El caudal de las mismas calculado en el parque es de 2,6 y 11 1/seg., respectivamente (Echeverri y Amador, 1998).

Santuario Flora y Fauna Otún Quimbaya.

Otún Quimbaya y toda la región del Ucumarí, que se extiende hasta el Parque Nacional Natural Los Nevados, son grandes espacios de bosques andinos de una alta diversidad biológica ubicados en el corazón de la zona cafetera en la cordillera central.Las manadas de monos aulladores, cuyos gritos retumban entre los valles en los amaneceres y en las tardes cuando cae el sol, son un atractivo hermoso en esta zona. Allí habita también el oso de anteojos, la danta de páramo, águilas, venados y aves en cantidades y colores deslumbrantes. De hecho, una de las actividades más practicadas por los ecos turistas es el avistamiento de aves.

Componente social.

Extensión: 489 hectáreas
Altura: 1800- 2400 msnm
Clima: frío húmedo
Temperatura: 16 ºC en promedio
Año de creación: 1996

Localización:
Se encuentra localizado en el centro-occidente del territorio Colombiano, en el flanco occidental de la Cordillera Central en el departamento de Risaralda, más exactamente en la vertiente izquierda de la cuenca media del río Otún, en la vereda La Suiza, corregimiento de La Florida, en el municipio de Pereira, Risaralda.

Componente cultura:

Comunidades presentes en el área.
A excepción de un solo caso que está en proceso de expropiación, no hay propiedad privada dentro del área protegida ni traslape con comunidades. La presencia de pobladores se localiza en inmediaciones del área protegida, lo que evita conflictos por el uso de la tierra. La vereda habitada más cercana es La Suiza, cuyos pobladores se dedican en su mayoría a la agricultura, ganadería, piscicultura y a actividades turísticas.

Componente natural.

Ecosistemas:
El Santuario Otún Quimbaya cuenta con una zona de vida de la franja alta del Bosque subandino. La cobertura vegetal del área es producto de años de presión sobre los recursos naturales, la introducción de especies foráneas y la regeneración natural, los cuales han modificado de manera sustancial el paisaje original que cubría el Santuario, generando una enorme heterogeneidad espacial en ésta área de tan solo 489 hectáreas en donde se observan humedales, plantaciones forestales, bosques naturales en diferentes estados de crecimiento debido a las distintas épocas de aprovechamiento, así como bosques más maduros.

Hidrografía:
El Santuario Otún Quimbaya tiene un sistema de drenajes representado en cinco microcuencas (La Mula, La Hacienda, La Suiza, Corozal y Palo Blanco) que nacen y mueren en el área protegida, compuesto por quebradas y arroyos que le tributan sus aguas al río Otún, con un caudal de aproximadamente 124.29 litros/segundo y un volumen de 3.9 millones de m3 al año.

Fauna:
Entre las especies de fauna del Santuario se destacan las aves, entre las que se puede mencionar la pava caucana (Penelope perspicax), el tororoi bigotudo (Grallaria alleni), el águila crestada (Oroaetus isidori), la perdiz colorada (Odontophorus hyperythrus), el perico paramuno (Leptosittaca branickii), la pava negra (Aburria aburri) y la clorocrisa multicolor (Chlorochrysa nitidissima). Igualmente, en el Santuario Otún Quimbaya se ha registrado la presencia de danta de páramo (Tapirus pinchaque), guagua loba (Dinomys branickii) y mono de noche (Aotus lemurinus).

Vegetación:
Entre las especies de flora se pueden mencionar por su importancia para la conservación: el molinillo (Magnolia hernandezii), la palma de cera subandina (Ceroxylon alpinum ssp. alpinum), alma negra (Magnolia gilbertoi), copachi (Magnolia wolfii), el cerezo (Prunus carolinae), el romerón (Prumnopitys montana), el curubo de monte (Passiflora parritae), el comino crespo (Aniba perutilis), el culeferro (Couepia platycalyx), la palma macana (Wettinia kalbreyeri) y el laurel peludo (Ocotea lentii).




CONSERVACION EX SITU .

La conservación de especies ex situ es la que se lleva a cabo fuera de su hábitat natural. Complementa la conservación in situ, sobre todo cuando se aplican medidas destinadas a la recuperación y rehabilitación de especies amenazadas, para introducirlas nuevamente en sus hábitats naturales. Para conservar ex situ plantas y animales se utilizan instalaciones como jardines botánicos, zoológicos y acuarios.


Zoológico cali.

El Zoológico de Cali es un parque temático de carácter ambiental que ofrece una experiencia única de contacto con la riqueza natural y cultural de Colombia, que promueve y ejecuta programas de educación, divulgación, recreación e investigación para la conservación de la biodiversidad colombiana y la formación de una conciencia pública ambiental. El Zoológico de Cali está comprometido en la prestación de servicios de calidad en todas sus áreas.

El reto de la Fundación Zoológica de Cali ha sido el de convertirse en un centro de conservación de la fauna y los ecosistemas Colombianos. En 1981, cuando la Fundación asumió la administración del zoológico de Cali, su primera meta fue procurar el mejoramiento de las dietas, las condiciones de alojamiento y el cuidado médico de la fauna existente. Así, poco a poco, con el apoyo del municipio y de la ciudadanía en general, las antiguas y estrechas jaulas con barrotes fueron reemplazadas por espacios más amplios y adecuados para las diferentes especies. Las dietas alimenticias se orientaron en función de los requerimientos de cada especie y la medicina empezó a enfocarse hacia la prevención.Por otro lado, el sitio conocido como el Bosque Municipal, empezó a ser adecuado para que los visitantes tuviesen una estadía más agradable y el disfrute del entorno, logrando con ello que la ciudadanía recobrara el interés en el zoológico.Posteriormente, la identificación precisa de los animales y la apertura de archivos en donde cada uno tuviera su propia historia, permitió un mayor control sobre la colección, reflejándose en una mejor calidad de vida.Satisfechas estas necesidades, la Fundación pudo entonces orientar sus esfuerzos hacia aspectos relacionados con la educación y la investigación de especies de animales silvestres de nuestro país.

Componente social.


El Zoológico de Cali genera recursos directos como el valor de ingreso al parque, venta por cafeterías y regalos, eventos especiales, etc. Los cuales son utilizados para el mantenimiento general del parque. Para los proyectos específicos como construcciones de nuevas exhibiciones es necesaria la vinculación de la empresa privada o de quienes deseen contribuir con el desarrollo del Zoológico de Cali.


Componente cultural.

Para lograr el funcionamiento del Zoológico, desarrollar los programas de investigación en pro de la conservación de nuestra fauna y realizar las actividades educativas del Zoológico, la Fundación Zoológica de Cali trabaja en estrategias para generar recursos que permitan ofrecer al público un lugar agradable para visitar.

Componente natural.

  • Seis ambientes adecuados con árboles artifíciales, murales y elementos que nos señalan las características de los ecosistemas de donde son propias las especies que allí habitan.
  • Observe el color y la belleza de más de 800 especies de mariposas en el interior de esta exhibición y compruebe la perfección de la naturaleza a través de su proceso de metamorfosis.
  • Una exhibición que permite conocer el maravilloso y colorido mundo acuático a través de 10 acuarios de agua salada y 9 de agua dulce.
  • Serpientes, cocodrilos, ranas venenosas, son una pequeña muestra de nuestra biodiversidad colombiana. Es una oportunidad única para interactuar con estos misteriosos animales.
  • Ingrese al interior de un bosque húmedo tropical y sienta la frescura y los sonidos de las exóticas y coloridas especies de aves pertenecientes a nuestro territorio.

Jardin botanico.

El Jardín Botánico de Bogotá lleva el nombre del astrónomo y botánico don José Celestino Mutis. Él fue el primero en consagrarse de lleno al estudio de las ciencias naturales en el territorio de la Nueva Granada. Su tarea fue el comienzo de una honda y larga tradición alrededor de la flora y la fauna de nuestro país. El sabio Mutis nació en Cádiz, España, el 6 de abril de 1732. En 1760 se trasladó a este territorio como médico del virrey Pedro Messia de la Cerda. Con el apoyo del virrey Antonio Caballero y Góngora y la aprobación de Carlos III, inició en 1783 la Real Expedición Botánica del Nuevo Reino de Granada, una de las más importantes expediciones científicas del siglo XVIII, que duró treinta y tres años, en cuya monumental labor se catalogaron 20 mil especies vegetales y 7 mil animales.
Durante sus siete años de permanencia en Mariquita, Mutis formó el primer jardín botánico de Colombia con el propósito de iniciar la aclimatación y dispersión de plantas tan importantes para nuestra economía como los canelos, el café y la quina. Luego de padecer de fiebres palúdicas, decidió trasladarse a Santa Fe, en donde organizó otro jardín con semillas traídas de Europa por don Jorge Tadeo Lozano.

Componente social.


Localización
Geográficamente, el Jardín Botánico de Bogotá se encuentra ubicado a 4º 40´ 24" Latitud Norte y 74º 06´14.5" Longitud oeste; a una altura sobre el nivel del mar de 2.551 metros.

Ubicación
Latitud: 4º 40´ 24´´ NLongitud: 74º 06´ 14.5´´ W GrAltitud: 2.551 msnmPrecipitación media anual: 713 mmSuperficie: 19,5 hectáreas.

economia: Incrementar las organizaciones sociales, asociadas a la producción y transformación de especies vegetales con criterios de sostenibilidad.

Fortalecer la capacidad institucional para asumir el reto de servir a la ciudad como un centro de investigación científica y tecnológica, a través del aumento de las relaciones institucionales con Universidades, centros de investigación y en general instituciones vinculadas la red de ciencia y tecnología y el sistema nacional ambiental SINA.

Implementar procesos de enseñanza / aprendizaje de las ciencias naturales y sociales para comprender desde el pensamiento científico, la naturaleza de las situaciones ambientales presentes en los territorios del Distrito Capital, con el fin de emprender acciones de rescate, restauración y valoración de los bienes y servicios que constituyen el patrimonio natural de la ciudad.

Componente cultural.

La Subdirección Educativa y Cultural depende de la Dirección. Sus funciones son:

1.Asesorar a la Dirección en la definición y establecimiento de políticas, planes y programas tendientes al logro de los objetivos educativos y culturales que debe cumplir el Jardín Botánico.

2. Asesorar a la Dirección en la fijación de políticas, criterios y términos para desarrollar convenios interinstitucionales en educación y cultura, así como coordinar prácticas de estudiantes.

3. Dirigir y coordinar con las demás dependencias la atención a los usuarios del Jardín Botánico.

4. Diseñar, ejecutar y evaluar, en coordinación con las subdirecciones Científica y Técnica Operativa, programas de educación ambiental para la conservación de la flora.

5. Diseñar y dirigir la guianza del Jardín Botánico.

6. Capacitar, en coordinación con las subdirecciones Científica y Técnica Operativa, al personal que desempeña las funciones de guía e informador al público visitante del Jardín Botánico.

7. Dirigir y evaluar el funcionamiento de las taquillas y el manejo de la boletería.

8. Programar, dirigir y coordinar, en conjunto con las demás dependencias del Jardín Botánico, la realización de eventos educativos y culturales sobre temas que contribuyan al cumplimiento de la misión institucional.

9. Dirigir y coordinar la preparación, edición y distribución del material necesario para promoción y divulgación de los programas educativos y culturales, de acuerdo con los lineamientos del Comité Editorial del Jardín Botánico.

Componente natural.

Entenderla biodiversidad como base para su conservación resaltando la riqueza biológica de Colombia a nivel mundial.

BOTáNICA ECONóMICA
Identificar las potencialidades económicas de las especies vegetales a través de la interacción y el conocimiento de sus usos, con el animo de promover un uso sostencible del recurso.

ECOSISTEMAS
Contribuir al reconomiento por parte del visitante de los elementos que definen un ecosistema, su importancia y su conservación.

EL JARDíN COMO MUSEO VIVO
Sensibilizar a los visitantes acerca de la importancia de las especies nativas y ecosistemas cercanos al Distrito Capital.

NATURALEZA Y CULTURA
Reconocer la importancia cultural que tienen la vegetación y los ecosistemas para las comunidades Nacionales, asi como algunas Internacionales, y su influencia e las artes, mitología, ciencia y tradición oral..

RECURSOS NATURALES
Contribuir a la sensibilización de los visitantes acerca del uso racional de los Recursos Naturales.

RELACIóN PLANTA - ANIMAL
Evidenciar las diferentes estructuras y funciones de las plantas que les permiten relacionarse conlos animales, además de considerar los cambios de dichas estructuras a través del tiempo, para garantizar su permanencia en el tiempo.

REPRODUCCIóN Y DESARROLLO DE LAS PLANTAS
Al finalizar las actividades propuestas en este documento, el estudiante estará en capacidad de reconocer las estrategias y mecanismos de reproducción utilizados por los diferentes grupos vegetales, tomando como sustrato teórico los planteamientos de la escuela evolutiva.

TAXONOMíA Y SISTEMáTICA VEGETAL
En el marco histórico de la clasificación dar a conocer losprincipios y fundamentos de la sistemática vegetal como disciplina que busca la interpretación organizada y lógica de la diversidad biológica de las plantas.

Acuario y museo del mar el rodadero.

COMPONENTE SOCIAL.

UBICACIÓN.

En la Ciudad de Santa Marta, a diez minutos en embarcación se encuentra ubicado el "ACUARIO Y MUSEO DEL MAR DEL RODADERO", el cual está compuesto por piscinas construidas en el mar, acuarios de vidrio y un museo.

COMPONENTE NATURALFAUNA.

Hoy el Acuario cuenta con 7 estanques, 15 acuarios de vidrio, más de 100 especies y 900 ejemplares que incluyen invertebrados y vertebrados marinos, entre ellos peces, mamíferos, reptiles, aves. Tres (3) embarcaciones, museo, auditorio y mucho más.

COMPONENTE CULTURAL.

La muestra Cultural Precolombina de los Taironas hace alusión entre otras a estos grandes navegantes, a sus costumbres y creencias las cuales marcaron por completo gran parte de la región caribe, hasta el punto que hoy día aun existen culturas descendientes como los son el caso de los Koguis.En esta sección del museo encontramos piezas arqueológicas de reconocido valor simbológico, además de encontrarse algunas en muy buen estado, entre las cuales se encuentran Vasijas, Huesos tallados, Collares, Jades entre otros.

Banco de geoplasma.

El banco de Germoplasma in vitro es un soporte y herramienta para la conservación de germoplasma de las razas criollas colombianas que se encuentran en peligro de extinción. Este banco mantiene bajo condiciones de ultracongelación, material germinal (semen y embriones) de siete razas bovinas criollas, Sanmartinero, Romosinuano, Costeño con Cuernos, Casanare, Blanco Orejinegro, Chino Santandereano y Hartón del Valle, además se almacena material germinal de las razas ovinas Criolla de Lana, Mora y Criolla de Pelo.

Ubicacion.

Actualmente, este banco in vitro funciona con un banco central y tres bancos satélites ubicados en los sitios donde se manejan los bancos de germoplasma in situ; se tiene un inventario de 23554 pajillas y 167 donadores de semen de la especie bovina, 4688 pajillas de 107 donadores de la especie ovina y 320 embriones de las especies bovina y ovina. El material almacenado en el banco cuenta con una completa descripción de calidad, así como de información genealógica y productiva de los donadores. En este sentido se han realizado procesos de evaluación productiva de las poblaciones que cuentan con banco de germoplasma in vivo y esta información ha permitido enriquecer la documentación del banco de germoplasma in vitro. El material almacenado en el banco será utilizado dentro de las poblaciones vivas, con el objeto de mantener un flujo constante de genes en la población y evitar el incremento en los índices de consanguinidad, además ha permitido el desarrollo de procesos de promoción y fomento de las razas criollas colombianas.

Importancia.

La institución con su largo trabajo realizado la ha convertido en una de las entidades más respetadas y reconocidas de Colombia por su vasto dominio en la exploración, la preservación y la conservación de la flora colombiana, con énfasis en la regional. El prestigio de su labor llevó a que el Jardín Botánico fuera declarado Patrimonio Cultural de Medellín, avalado por hechos como ser parte desde 1989 de la Red Internacional de Jardines para la Conservación, dentro de la Estrategia Mundial de la Conservación en los Jardines Botánicos, con la colaboración de la FAO, UNEP, UNESCO, WWF, UICN y BGCI, entre otras organizaciones mundiales.

No hay comentarios: