domingo, 2 de noviembre de 2008

Especies colombianas en extincion o en via de extincion






Pavon colombiano

Familia: Cracidae
Nombre científico: Crax alberti
Nombre común: Pavón Colombiano, Paujil de Pico Azul, Pajuí, Pajuil, Pavón.

Identificación:

Cresta rizada prominente extendida hasta la nuca.
Macho: principalmente negro lustroso, con base de pico y tubérculos en base de mandíbula inferior, azul brillante; vientre, tibias e infracaudales, blancos; cola con ápice blanco. Hembra fase normal: principalmente negra, con primarias, partes inferiores bajas y frente de tibias, castaño brillante; cresta, espalda, alas (excepto primarias), cola y centro del pecho con líneas estrechas blancas onduladas y espaciadas; cola con amplio ápice blanco, base del pico azul (sin tubérculos); extremo amarillo. Fase barrada (rara, sólo vertiente N de Sierra Nevada de Santa Marta): similar pero con primarias, frente del cuello y partes inferiores (excepto vientre e infracaudales) gruesa y densamente barradas de blanco.

DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA


Crax alberti es una especie endémica de Colombia. Se distribuye en las tierras bajas y piedemontes del valle medio del río Magdalena, desde Honda hasta la Serranía de San Lucas, bajo Cauca y parte alta de los ríos San Jorge y Sinú, Serranía de San Jacinto y vertientes norte, occidental y oriental de la Sierra Nevada de Santa Marta. Los registros más recientes en Antioquia se tienen de los municipios de Anorí, Nechí, Remedios, Puerto Berrío, Maceo y Zaragoza.
Tomado de Aves en peligro de extinción en la jurisdicción de CORANTIOQUIA

ECOLOGÍA

El Paujíl de Pico Azul habita en los bosques húmedos de tierras bajas y de piedemonte del norte de Colombia hasta los 1200 msnm, pero se encuentra principalmente por debajo de los 800 msnm. Se ha encontrado en el interior de bosques maduros poco intervenidos y muy ocasionalmente en bosques con muchos claros (Cuervo 2000). Se alimenta principalmente de frutos pero también consume plántulas, anélidos, grandes artrópodos, carroña y minerales (Cuervo y Salaman, 1999).
Vive en parejas o familias hasta de 4 individuos, forrajea principalmente en el suelo pero puede permanecer en cualquier estrato superior del bosque.La época de reproducción coincide con la temporada más seca del año,, comenzando a mediados de diciembre y finalizando a principios de marzo.

CARACTERÍSTICAS Y HÁBITOS

Sus patas son largas y fuertes; el dedo posterior está bien desarrollado y se encuentra al mismo nivel que los tres dedos anteriores. Esto permite a los crácidos agarrarsede las ramas y caminar a lo largo de ellas. Los paujiles y pavas tiene una moderada capacidad de vuelo; a unos cuantos aleteos les sigue una especie de planeo, mientras la cola actúa como soporte.

REPRODUCCIÓN

Todos los crácidos son monógamos, aunque parece existir la tendencia en los paujiles machos, de tener dos o tres parejas.El paujil emite una especie de tamborileo de bajo tono, silbidos, zumbidos y murmullos. Se cree que el macho es el único que canta, sin embargo la hembra es capaz de emitir sonidos de bajo tono. Los paujiles ponen uno o dos huevos.

AMENAZAS

El Pavón Colombiano se ha visto amenazado principalmente por la deforestación asociada a las actividades agrícolas, ganaderas, mineras, de explotación maderera y de colonización. Además es una especie muy deseada por cazadores y su cacería es muy intensa especialmente en la época de reproducción, pues los individuos son fácilmente ubicados mientras están pujando (vocalización de los machos asociada a la época reproductiva). Los huevos son extraídos de los nidos y puesto a incubar por aves domésticas, obteniendo de esta forma ejemplares cautivos para tráfico y consumo. (Cuervo 2000).

La especie es altamente vulnerable a la fragmentación y la cacería por sus requerimientos de territorios muy grandes, distribución localizada y bajas tasas de reproducción. En Antioquia la especie permanece en los bosques del nordeste, estribaciones de la Serranía de San Lucas, parte baja del PNN Paramillo y en la Reserva Regional Bajo Cauca-Nechí


Tortuga carey


Nombre científico:Eretmochelys imbricata

CARACTERISTICAS.

Una tortuga marina de tamaño mediano comparada con otras especies similares; normalmente alcanza algo más de 80 cm de longitud del caparazón y unos 80 kg de peso. Su caparazón se caracteriza por tener 4 placas en cada costado (varias otras tortugas marinas tienen más placas). El hocico es puntiagudo. En general, la coloración del animal es café claro a amarillento, salpicado con numerosas manchas oscuras.

HISTORIA NATURAL.

La tortuga carey es bien conocida, pues con su concha se elaboran diversos productos de carey, incluyendo muchas artesanías y artículos de lujo (monturas de anteojos, etc.) Para aprovechar su concha y, asimismo, su carne, esta especie ha sido perseguida sin misericordia por los seres humanos, los cuales matan miles de ejemplares cada año.

CARACTERISTICAS DE SU EXTINCION

Es la misma historia que se ha repetido con cada especie de tortuga marina del mundo, todas las cuales están al borde de la extinción.

Uno de los factores que contribuyen a la vulnerabilidad de las tortugas es su lenta tasa de maduración; se estima que un ejemplar tiene que esperar alrededor de 30 años antes de poder reproducirse por vez primera.

La tortuga carey pasa casi toda su vida nadando por los mares tropicales, especialmente donde hay arrecifes de coral, donde se alimenta de esponjas, tunicados y otros invertebrados que habitan en el fondo marino.

Las temporadas de reproducción constituyen los únicos momentos en que las tortugas hembras salen a tierra firme. El anidamiento de la tortuga carey es solitario, a diferencia de otras tortugas marinas que ponen sus huevos en colonias. Durante la noche, la hembra sale del mar a la playa y abre un agujero en el suelo, donde pone sus huevos (un promedio de 140); al terminar, tapa el agujero y regresa inmediatamente al mar. Las crías también nacen durante la noche y se dirigen rápidamente hacia el mar, donde pasan sus primeras semanas de vida flotando a la deriva entre masas de algas del género Sargassum, que les sirven de refugio y alimento.

DISTRIBUCION

Océanos tropicales por todo el mundoSitios donde se veMar CaribeDatos para la observaciónEn Colombia, además de la tortuga carey, hay otras 6 especies de tortugas marinas. Si se tiene la oportunidad de observar alguna de ellas, sea en el mar, sea en un acuario o en un libro, es posible ver las características que las distinguen. A grandes rasgos, la tortuga laúd (Dermochelys coriacea) es la más grande de todas, ya que alcanza casi 2 m de longitud; su caparazón tiene una serie de franjas longitudinales. Las otras tortugas son más pequeñas y su caparazón está compuesto de varias placas o escudos. La tortuga cabezona (Caretta caretta) tiene, como su nombre lo indica, una cabeza proporcionalmente más grande que las otras tortugas marinas.

Las dos tortugas del género Chelonia (tortuga verde o blanca y tortuga prieta) son las únicas, junto con la tortuga carey, que tienen sólo 4 placas a cada lado del caparazón; ambas se distinguen fácilmente de la carey por su hocico chato. Las dos tortugas del género Lepidochelys (tortuga lora y tortuga verde oliva) son las más pequeñas, apenas alcanzan poco más de 70 cm de longitud.Bibliografía adicionalRueda-Almonacid, J.V., Rodríguez-Mahecha, J.V., Rueda, J.N., Mast, R.B., González-Hernández, A. & Amorocho, D. (eds.) 2005. Tortugas Marinas Neotropicales. Serie Libretas de Campo No. 1. Conservación Internacional. Bogotá, Colombia.






EL Mapache.

Nombre cientifico:Procyon lotor mexicanus.




CARACTERISTICAS.




Se distingue por su máscara obscura y cola anillada con unas 5 o 6 bandas. Su color general es grisáceo, con la máscara negra en la cara; la cual , a su vez, es ancha con la nariz en punta. Posee un cuerpo ancho y bajo, patas cortas que tienen dedos largos en las delanteras y más cortos en las traseras. Tiene unas 4 a 6 crías que nacen en cualquier época del año.Acostumbran a realizar sus necesidades fisiológicas en medios que contengan agua, ejemplo un río, poza o tina.Les gusta lavar su comida en el agua antes de comerla y dormir en orificios de árboles o lugares cerrados y calientes ya que éstos le proporcionan calor.Son súmamente curiosos, les gusta abrir lo que está cerrado..

En peligro de extincion

Es una especie amenazada por los cazadores, pero a pesar de ser cazados continuamente, su número se incrementa en algunas zonas.


CAUSAS POR LAS QUE SE ENCUENTRA EN ESTA CATEGORIA.

La caza indiscriminada para aprovechar su piel y comercializar su carne.

flora.


Palme de cera.

Nombre científico: ceroxylon spp.
Nombre vulgar: árbol nacional de Colombia, palma de cera del Quindío.
Origen: zonas de la ladera del rió cauca
Ubicación: su hábitat nativo son los bosques de primarios andinos o bosques de niebla ,situados a una altura de entre 1700 y 3400 metros sobre el nivel del mar 8con mayor abundancia entre los 2000 y 3000)

Distribución geográfica

esta palma antes abundante en la cordillera central de Colombia ,hoy subsiste en relictos montañosos de los departamentos del Quindío .

Descripción

flores en racimo color crema, hojas verdes ,frutos rojizos redondos con una semilla ,dispuestos en racimos.

Crecimiento

lento, puede alcanzar los 60m de longitud y 15 pulgadas de diámetro .Es la palma mas alta del mundo.
Longevidad : 200años y mas.

NOTA:
Mediante la ley 61 de 1985, la palma de cera es declarada árbol nacional y símbolo patrio de Colombia. Dicha ley prohíbe su tala y faculta al gobierno para adquirir terrenos ,con el fin de crear parques nacionales para su protección.

CAUSAS DE EXTINCIÓN

El abuso en la utilización de la corteza labrada para construcciones, corrales, cercos y canales, puentes e incluso casas, pueden en pocos años los bosques de palma, especialmente en zonas de potrero, pues allí las semillas caídas no progresan debido al pastoreo de ganado.
Asimismo, la equivocada explotación de las ceras que consiste en raspar la superficie del tronco y escoger las escamitas diminutas como polvo blancuzco, derritiéndolas al calor para formar una masa cerosa que sirve de materia prima para fabricar velas y cirios, ayuda a su depredación.
Otro de los usos industriales de la palma se deriva de la quema de las hojas para la producción de ceniza cerosa que se adhiere a la piel, dándole características especiales para la fabricación de cosméticos.

IMPORTANCIA ECOLÓGICA

La palma de cera en el bosque alto andino cumple funciones especificas para mantener el equilibrio medioambiental.además de servir de refugio y alimento a a innumerables especies de flora y fauna, actua como reguladora de agua y viento.

Los pocos informes existentes indican que especies de mamíferos, aves, anfibios y artrópodos, dependen de ellas de una forma u otra.la salamandra habita entre las vainas foliares de la ceroxylon quindiense, a 17 metros por encima del suelo; se sabe también que los frutos maduros sirven de alimento a mirlos, tucanes y por lo menos a una especie de guacamaya.

CAUSAS DE SU EXTINCION

También los frutos son consumidos por el loro de las palmas, una especie considerada en peligro de extinción -tal vez asociada a la desaparición de esta palma - El oso de anteojos es otro beneficiado de la palma, pues se trepa a ella para alimentarse de sus cogollos, al igual que los roedores del bosque andino como el ñeque y la guagua. Y aunque parezca insólito, algunos animales domésticos como el cerdo se ceban muy rápido con los frutos de la palma.
Rapaces como águilas, gavilanes, aguilillas y corocoras frecuentan las palmas en busca de en busca de presas o sitios estratégicos para sus actividades de cacería. Las loras andinas también merodean los palmares y ya se han reportado nidos de lora negra de los andes en troncos de palmas.


Caimo

Nombre científico: Pouteria Pomyfera


CARACTERISTICAS

Es el ave voladora más grande del mundo, sus alas extendidas miden de 2.5 a 3 metros. Se alimenta de carroña y, en ocasiones, de animales moribundos. Habita en los páramos y bosques andinos. Anida en las salientes rocosas de las altas montañas (farallones).

CAUSAS DE SU EXTINCION

Se encuentra en peligro de extinción por la cacería indiscriminada, el uso de pesticidas y la destrucción de su hábitat.

CONSECUENCIAS

Cumple una importante función de reciclaje natural por ende es indispensable para el correcto funcionamiento del ciclo natural de su ecosistema.

Arenillo caobo.

Nombre científico: Ocotea caparrapi

CARACTERÍSTICAS

Crece hasta 20 metros de altura, sus hojas son simples y su fruto ovalado. Habita entre los 1.000 y 2.200 metros de altura, en tierras moderadamente calientes hasta moderadamente frías. Proporciona madera de excelente calidad que es utilizada en vigas, construcciones, muebles, carbón y leña; sus frutos sirven de alimento para animales silvestres. De él se extrae aceite utilizado por los indígenas del Carece como antídoto a mordeduras de serpientes.

CAUSAS DE SU EXTINCIÓN

Se encuentra en peligro crítico de extinción. Gracias a su utilización como antídoto y a su explotación maderera

CONSECUENCIAS

Una de las mayores consecuencias seria el desequilibrio en la vida de las especies que dependen de este árbol para su existencia ya sea como habitaba o alimento